Durante 2024, el puerto de Bahía Blanca alcanzó un notable crecimiento en sus exportaciones, con un total de 10,5 millones de toneladas (M Tn) embarcadas, marcando una recuperación del 42% respecto al volumen operado en 2023.
Si bien este registro se ubica levemente por debajo del promedio de los últimos cinco años, destaca como un avance importante tras las dificultades climáticas y logísticas enfrentadas en años anteriores.
Santiago Mandolesi Burgos, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, destacó el continuo desarrollo del puerto: “El Puerto de Bahía Blanca sigue creciendo en su capacidad portuaria, tanto en su histórica actividad cerealera como en hidrocarburos y petroquímicos, gracias a su vínculo con Vaca Muerta”. Además, resaltó la heterogeneidad que caracteriza a la terminal: “Esta diversidad de actores, desde petroquímicos hasta cerealeros y del sector marítimo-portuario, permite construir una visión a largo plazo”.
Maíz lidera las exportaciones del puerto
El maíz consolidó su posición como el principal producto exportado desde Bahía Blanca, con 5,8 M Tn, representando el 56% del total de granos y subproductos embarcados. Este volumen implica un incremento interanual (i.a.) del 42%, superando el promedio de los últimos cinco años. Los principales destinos de este cereal fueron Vietnam, Corea del Sur, Malasia y Arabia Saudita, que en conjunto concentraron el 80% de los embarques.
Por su parte, el trigo registró un crecimiento notable del 94% i.a., alcanzando 1,5 M Tn, aunque aún un 27% por debajo del promedio quinquenal. Brasil se mantuvo como el principal destino, seguido de Indonesia y Vietnam. En tanto, el complejo soja experimentó la mayor recuperación, con un incremento del 198% i.a. en sus embarques de poroto (1,4 M Tn), destacándose China como su principal mercado.
El complejo cebada sufrió una caída del 31% i.a., con 964.707 Tn exportadas, mientras que la malta, con un incremento del 24%, alcanzó las 342.591 Tn. En el caso del complejo girasol, se embarcaron 403.735 Tn, un aumento del 34% i.a., destacando el aceite como el principal producto exportado, con India y Pakistán como principales compradores.
El puerto recibió 11 M Tn de cereales, oleaginosas y subproductos, marcando un incremento del 47% en comparación con 2023. La mayor parte de los arribos se efectuó en camiones (65%), mientras que los vagones ferroviarios representaron el 35%. Julio fue el mes con mayor actividad, registrando 1,4 M Tn descargadas, con el maíz liderando las descargas (65%).
Diversificación y futuro prometedor
Además del sector cerealero, el puerto de Bahía Blanca está reforzando su papel en el comercio de hidrocarburos y productos petroquímicos, impulsado por su conexión estratégica con Vaca Muerta. Este enfoque diversificado posiciona al puerto como un eje clave para el desarrollo económico nacional y regional.
Vietnam se consolidó como el principal destino de las exportaciones de Bahía Blanca en 2024, con 2,1 M Tn (+63% i.a.), seguido por China (1,9 M Tn) y Brasil (1,3 M Tn). Corea del Sur y otros destinos sudamericanos como Chile, Perú y Colombia completaron el listado de los principales mercados, demostrando la diversificación geográfica de los embarques.
El puerto de Bahía Blanca cierra 2024 con indicadores positivos y una visión de largo plazo gracias a la sinergia entre sectores, reafirmando su relevancia estratégica para el comercio exterior argentino.