Noticias hoy

19 octubre, 2025 13:15

Tecnología, sostenibilidad y seguridad: los pilares de la nueva navegación fluvial sudamericana

El séptimo coloquio del Foro Fluvial Sudamericano, moderado por Ariel Armero, director de GlobalPorts, reunió a referentes regionales para debatir cómo la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la seguridad operativa se integran en la gestión moderna de las vías navegables.

Durante el panel titulado “Innovación tecnológica, medioambiente y seguridad para la sustentabilidad de las vías navegables”, representantes de organismos, empresas y expertos internacionales coincidieron en que la región avanza hacia una etapa decisiva: la transformación digital y ecológica de sus hidrovías. Participaron Cristina Castro, superintendente de ESG e Innovación de ANTAQ (Brasil); José Grau, especialista en ingeniería portuaria; Javier Parysow, consultor en inteligencia artificial aplicada a corredores logísticos; Juan Carlos Bertoni, representante del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC); y Martín Rousseaux, experto en eficiencia energética marítima y gestión de flotas.

El debate fue moderado por Ariel Armero, quien abrió el coloquio señalando que “la digitalización y la gestión ambiental son dos caras de una misma moneda: sin información confiable no puede haber sostenibilidad, y sin sostenibilidad no hay futuro para la navegación”. Destacó además que el sector fluvial debe evolucionar hacia modelos basados en datos, interoperabilidad y cooperación tecnológica entre los países.

El aporte brasileño: la sostenibilidad como estrategia de gobernanza

Desde Brasil, Cristina Castro, superintendente de ESG e Innovación de ANTAQ, compartió la experiencia del organismo regulador en la incorporación de criterios ambientales y de innovación en la gestión portuaria y fluvial. “En ANTAQ entendemos la sostenibilidad como una herramienta de gobernanza. No se trata solo de cumplir estándares, sino de usar la información y la tecnología para anticipar riesgos y mejorar las decisiones”, afirmó.

Castro subrayó la importancia de los sistemas integrados de monitoreo y trazabilidad, que permiten medir el impacto ambiental de las operaciones y fortalecer la transparencia institucional. “El desarrollo tecnológico debe ir de la mano con la protección ambiental y la participación social. Es la única forma de garantizar que nuestras vías navegables sigan siendo una fuente de prosperidad y no de conflicto”, concluyó.

Inteligencia artificial y análisis de datos para una logística más eficiente

El especialista Javier Parysow aportó una mirada innovadora sobre el uso de inteligencia artificial en corredores logísticos y fluviales. Explicó que los algoritmos predictivos pueden anticipar comportamientos de tráfico, optimizar el uso de flotas y reducir los tiempos de espera en puertos.

“El uso de IA aplicada a la navegación no solo mejora la eficiencia operativa, sino que permite decisiones en tiempo real para evitar incidentes y reducir el impacto ambiental”, señaló Parysow. Agregó que los países del Cono Sur están en condiciones de desarrollar plataformas propias, interoperables y con estándares abiertos, siempre que se priorice la cooperación entre el sector público y privado”.

Eficiencia energética: hacia flotas más limpias y competitivas

Por su parte, Martín Rousseaux destacó el papel de la eficiencia energética como eje transversal en la gestión moderna de las hidrovías. “La reducción de emisiones no debe verse solo como una obligación ambiental, sino como un factor de competitividad. Cada litro de combustible que se ahorra mejora la rentabilidad y reduce la huella de carbono”, explicó.

Rousseaux planteó que la transición energética en el transporte fluvial no será inmediata, pero debe empezar con políticas claras de incentivos, innovación en motores y monitoreo del rendimiento de las embarcaciones. No se puede gestionar lo que no se mide, y por eso los sistemas de seguimiento energético son fundamentales para avanzar hacia una navegación más limpia, sostuvo.

La visión de las instituciones regionales

Desde el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC)Juan Carlos Bertoni destacó la necesidad de que los países compartan información y desarrollen estándares comunes. “La sustentabilidad del sistema fluvial depende de una mirada regional. No hay soberanía aislada en materia de recursos hídricos ni de transporte fluvial”, afirmó.

Bertoni hizo hincapié en la importancia de vincular los programas de innovación tecnológica con los planes de gestión ambiental, y subrayó el rol del conocimiento científico como base de las políticas públicas.

La ingeniería portuaria frente al cambio de paradigma

El ingeniero José Grau abordó el impacto que las nuevas tecnologías tienen en el diseño y operación de las infraestructuras portuarias. “Los puertos ya no pueden pensarse como terminales aisladas; son nodos inteligentes dentro de sistemas logísticos integrados, donde los datos son tan importantes como las obras físicas”, sostuvo.

Grau mencionó el avance de sensores, redes de monitoreo y digital twins en proyectos portuarios de la región, y remarcó que “cada innovación debe evaluarse en función de su capacidad para mejorar la seguridad y la resiliencia ambiental del sistema”.

Una agenda tecnológica con sentido regional

Cerrando el panel, Ariel Armero sintetizó las principales conclusiones: “La innovación no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para hacer más seguras, limpias y eficientes nuestras vías navegables. La región necesita avanzar en estándares tecnológicos comunes, intercambio de datos y cooperación institucional”.

Armero destacó que América del Sur cuenta con talento técnico, universidades especializadas y empresas innovadoras capaces de liderar este proceso. “El desafío no es solo tecnológico, sino cultural: debemos pensar nuestras hidrovías como un sistema integrado, donde cada país aporta su experiencia y todos compartimos la responsabilidad de preservarlas”, expresó.

Un futuro fluvial basado en conocimiento y cooperación

El séptimo coloquio del Foro Fluvial Sudamericano dejó en claro que la digitalización, la sostenibilidad y la seguridad no son agendas separadas, sino dimensiones complementarias de una misma estrategia. La convergencia de políticas, tecnologías y criterios ambientales se perfila como el camino inevitable para garantizar el desarrollo competitivo y responsable de las hidrovías del continente.

La moderación de Ariel Armero aportó una mirada integradora desde el periodismo especializado y la experiencia regional de GlobalPorts, que acompañó el encuentro como media partner y promotor de la cooperación entre los actores del ecosistema fluvial sudamericano.

Por Violeta García, fuente GlobalPorts

Compartir

Temas

Destacados de la semana
MonedaCompraVenta
🇺🇸 USD (Oficial)1.425.001.475.00
🇺🇸 USD (Blue)1.465.001.485.00
🇪🇺 Euro1.680.061.694.18
🇧🇷 Real269.51269.66
Noticias relacionadas